En las aportaciones realizadas por la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Andalucía al anteproyecto de la Ley de Presupuestos de la Administración andaluza se apuesta por potenciar los servicios y el empleo público, por un mayor esfuerzo en inversiones y por la gestión pública. CCOO-A ha comparecido en la Comisión de Hacienda.
Los ajustes económicos y presupuestarios han sido soportados esencialmente por los trabajadores, precarios o no, tanto los que provienen del Gobierno Central como los ejecutados por la Junta para sus trabajadores, ya sea a través de la congelación o bajada salarial o bien a través de la tasa de reposición de efectivos, que obliga a no cubrir las vacantes de las plantillas de las administraciones y que tiene como consecuencia pérdidas de puestos de trabajo y de empleo al servicio de lo público.
El sindicato exige el compromiso de la devolución de todo lo detraído al personal por la Administración autonómica con la excusa de la crisis, y que entendemos debe ser restituido:
– los complementos de pagas extraordinarias detraídas por el Gobierno de la comunidad andaluza de correspondientes a 2013 y 2014,
– productividad: recuperación íntegra de la paga de productividad.
– programas y Ayudas de Acción Social,
– reconocimiento de derechos y condiciones de jubilación del personal laboral. También como medida de fomento de empleo.
Por otro lado, FSC CCOO considera que la Junta de Andalucía debe tener en cuenta una dotación presupuestaria suficiente para hacer frente a circunstancias derivadas de las recientes sentencias de la UE, en cuanto a indemnizaciones por despido de personal temporal y relacionadas con sentencias sobre personal indefinido no fijo.
CCOO reitera la necesidad de un compromiso con la estabilidad en el empleo que implemente la calidad del servicio público prestado, y que lleve implícita una Oferta de Empleo que recoja el total del empleo temporal, en un proceso de consolidación que acabe con la elevada temporalidad que existe en la Administración andaluza.
La Oferta de Empleo Público que se apruebe para este ejercicio debe contener todas las plazas vacantes dotadas con una ampliación del alcance de los colectivos y servicios especiales a los que se les aplica la tasa de reposición del 100% como es el caso del personal de servicios sociales y no sólo de atención directa; colectivos de atención a personas en los distintos centros que aplican de forma las políticas de Igualdad y Servicios Sociales y las Escuelas Infantiles.
CCOO apostó de manera decidida por la recuperación de la jornada de 35 horas como medida de la recuperación del empleo perdido por las restricciones del Gobierno central y del autonómico. Sin embargo las plazas que complementen esta medida de reducción de jornada no están cuantificadas ni dotadas presupuestariamente en este Proyecto de Ley, y esto implica que la medida de reducción de jornada no cumple su principal función, como es la necesaria creación de empleo público para una mejor atención a la ciudadanía.
El sindicato considera que para que se pueda dar una negociación colectiva real, que sirva para homogeneizar las condiciones laborales dentro del sector público andaluz, es necesario que se consigne en los Presupuestos. También para que puedan acometerse temas tan importantes como la futura Ley de empleo público de Andalucía, la elaboración de un Plan de Igualdad, rescate de servicios privatizados, medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar, etc.
En cuanto a las Agencias y otros entes de la Administración, recoge el proyecto de Ley la posibilidad de una tasa de reposición de hasta el 50% del empleo en estos casos. Es cuestión principal conocer y cuantificar el empleo existente en estos ámbitos, para así determinar los porcentajes que se plantean. Es necesario reforzar el compromiso de la Administración con el empleo que se presta en estos entes instrumentales, con su estabilidad y con las OEP, y su implicación en la negociación colectiva con claridad en los objetivos y el refuerzo de los mismos a través del acuerdo.
Es urgente acordar un Plan de Igualdad para la Administración General de la Junta de Andalucía, cumpliendo así la normativa de Igualdad, para poder contar con dicha herramienta y con un conjunto de medidas para remover aquellos obstáculos que impiden la plena igualdad de trato y oportunidad.
Mientras se dificulta la recuperación de los derechos detraídos a los empleados públicos, se permite que las retribuciones de quienes ejerzan la alta dirección, y del resto del personal directivo de las entidades o grupo de entidades en los que la persona que ostente la máxima responsabilidad de la entidad o grupo tenga que ser elegida por el Parlamento de Andalucía, puedan superar a las retribuciones de la Presidencia de la Junta de Andalucía.