Hoy, 8 de julio, se están celebrando en Madrid las Jornadas «Los sindicatos ante los retos tecnológicos», organizadas por eticas foundation en colaboración con Fundación COTEC, el ETUI y CCOO.

Son varias las perspectivas desde las cuales se puede abordar la relación entre los sindicatos, el mundo del trabajo, y las nuevas tecnologías.
⌨ La más habitual se sustenta en la teoría clásica de la destrucción (aunque también de la creación, desplazamiento y modificación) de puestos de trabajo que trae consigo el proceso de digitalización y robotización, y en general la revolución tecnológica, en el ámbito laboral, y de qué forma se pueden abordar estos cambios desde una óptica sindical. Esta problemática es el objeto de análisis fundamental de estas jornadas, a cuyas conclusiones y resultados habrá que prestar atención.

ℹ️ Para saber más: Repositorio de literatura sobre el Futuro del Trabajo
⌨ Una segunda perspectiva se centraría en la relación del sindicato mismo, como organización específica, con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Cómo y para qué se usan, cómo deberían usarse, cómo aprovechar todo su potencial o cómo cumplir con la regulación legal específica. Hablamos de los medios informáticos y técnicos con los que se dota el sindicato (contratos de servicios con operadoras, con proveedores de hosting, ordenadores, servidores, smartphones, páginas web, cuentas corporativas en redes sociales…), de su distribución geográfica, de la definición de los criterios de acceso para los usuarios, o del conocimiento y cumplimiento de las normas legales de Protección de datos de carácter personal. Son todos aspectos que afectan al funcionamiento diario de la organización, y por tanto, al trabajo de las personas que, de una u otra forma, desarrollan una labor para ella. La otra dimensión del uso de las TIC en el sindicato es la repercusión en el público objetivo, más allá del funcionamiento interno. En este caso se trata de analizar y evaluar, cuando usamos las TIC de las que el sindicato dispone para generar un proceso eficaz y eficiente de comunicación con nuestro público destinatario (la afiliación y las personas trabajadoras en general, el target, como lo llaman en marketing), qué mensajes emitimos, cómo se reciben y cuál es la respuesta obtenida.

⌨ Por último, aunque sin pretender ser exhaustivos, desde un punto de vista que afecta a la salud física y mental de las personas trabajadoras, es necesario considerar las repercusiones que el modelo de trabajo sedentario impuesto por la digitalización y la revolución tecnológica (que amarra a la silla y al ordenador durante toda su jornada a millones de personas) está generando, así como el derecho a la desconexión digital fuera del ámbito laboral.

