
La Junta de Andalucía planea la reincorporación progresiva a la actividad presencial de todo el personal de su Administración tras la finalización del estado de alarma. Hoy se ha celebrado una reunión extraordinaria conjunta (por videoconferencia) de la Comisión de Convenio y de la Mesa Sectorial, en la que se ha presentado el Plan a los sindicatos. La Administración se ha comprometido a negociarlo con las centrales sindicales.

A continuación te ofrecemos la información detallada sobre dicha reunión, incluyendo las peticiones y aportaciones de CCOO.
INFORMACIÓN COMISIÓN DE CONVENIO Y MESA SECTORIAL
Celebradas de manera conjunta por videoconferencia el 20/04/2020
Punto 1: Traslado de la información tratada por el Consejo de Gobierno de 15 de abril de 2020 y por la Comisión Especial de Seguimiento con las Organizaciones Sindicales sobre la incidencia del COVID-19 en la Administración de la Junta de Andalucía, que afecte al ámbito de la Administración General de la Junta de Andalucía.
💬 La Consejería de Igualdad informa sobre el personal incorporado en los centros de servicios sociales:
- Reasignaciones de Igualdad: 53 efectivos
- Reasignaciones de Educación: 174 efectivos
- Contrataciones de emergencia: 794 efectivos (a fecha de hoy ya se han tramitado varios más)
- Total de efectivos reasignados/contratados: 1021 personas.
- El total de trabajadores en ausencia de su puesto de trabajo (por IT o por haber presentado declaración responsable de estar incluido en grupo de riesgo): es de 868 personas, según dato facilitado desde el Servicio de Personal.
- Por lo tanto además de los sustitutos de las ausencias, han reforzado las plantillas con 153 efectivos.
- Respecto a los EPIs, se nos informa que se están dotando a todos los centros, incluso con fondos extraordinarios de parte de la propia Consejería de Igualdad. Están a la espera de que llegue nuevo material en breve.
💬 La Consejería de Empleo expone que se están reforzando en la medida de lo posible la tramitación de los expedientes. Se ha incorporado personal de otras delegaciones y se están habilitando nuevos accesos vía telemática.
En Andalucía se han presentado un total de 95.276 ERTEs que afectan a más de 500.000 trabajadores y trabajadoras. Ya están tramitadas 55000 solicitudes.
💬 El IAAP: nos informa sobre la buena marcha y aceptación de la formación especial online ofertada. Todo el proceso de convocatoria y resolución de plazas en espera de poder continuarlo, tanto de acceso como de promoción. A día de hoy, el Instituto está cerrado, todo el personal está en Teletrabajo, pero hay dificultad en reunir y continuar las comisiones de baremación.
💬 En la Consejería de Educación: Se han reincorporado 29 compañeros funcionarios de forma voluntaria a la Consejería de empleo para tramitación de ERTEs aparte del personal laboral incorporado a los centros asistenciales.
💬 CCOO:
- Hacemos hincapié en que en determinados centros de Igualdad, aún faltan dotaciones de EPIs o no se han suministrado con la calidad suficiente y todavía no se han terminado las pruebas diagnósticas para usuarios y personal, tan necesarias para poder conocer realmente la situación de nuestros centros.
- En Empleo sigue faltando personal por la limitación de accesos para teletrabajo por problemas técnicos o de distribución de funciones. Hay problemas de coordinación con el SEPE.
- Se pide regulación a futuro del tema de teletrabajo y participación activa de los comités de salud laboral constituidos.
💬 Administración:
Se compromete a trasladarnos mayor cantidad de información y con mayor frecuencia una vez la situación está más controlada. Propone ir retomando los temas de Comisión de Convenio y Mesa Sectorial que ya estaban concretados en junta de portavoces.
Se propone implementar nueva formación sobre salud laboral frente al COVID. Concretamente, en Igualdad se inician mañana actuaciones de formación en algunos centros de mayores que se irán trasladando a todos los centros.
La realización de test diagnostico en centros de igualdad corresponde a Sanidad. La Directora General de Recursos Humanos y Función Pública, a instancias de CCOO, se compromete a recabar la información específica y trasladárnosla.
Se está estudiando un aumento de la plantilla dedicada a prevención de riesgos laborales.
💬 Respecto al Centro de menores Infractores de San Francisco de Asís de Málaga, la Consejería de Justicia está atendiendo todas las solicitudes que le vienen desde el centro y, a día de hoy, entiende cubiertas las necesidades y puede aportar más recursos si fuera necesario.
En Empleo han reforzado 131 personas teletrabajando en la tramitación de ERTES. Son de la propia Consejería y de otras que se han ofrecido de forma voluntaria. Todo es personal funcionario
💬 Los Agentes de Medio Ambiente están participando en el control de daños que produce la caza en las actividades agrícola y ganadera dentro de su actividad ordinaria. Los grupos de riesgo no están trabajando. Igual en el tema de control de vertidos.
💬Los Laboratorios de sanidad animal ven incrementado su trabajo al volver al trabajo el sector agrario desde el lunes pasado, solo se incorporará el personal absolutamente necesario.
Punto 2: Cuestiones relativas a la nota aclaratoria de la Secretaría General para la Administración Pública de 8 de abril de 2020, sobre previsiones de reincorporación paulatina al trabajo presencial, del personal de la Administración General de la Junta de Andalucía.
💬 El Plan de Reincorporación que nos presenta es un punto de partida para cuando se reinicie la actividad presencial una vez acabado el estado de alarma. De momento se da la orden de incorporación de Altos Cargos y Eventuales, de forma presencial si fuera necesario, hasta el fin del estado de alarma. Esto sumado a los servicios esenciales y teletrabajo que vienen funcionando desde el principio.
En cada Consejería se elaborará el Plan concreto de reincorporación progresiva de su personal una vez finalice el estado de alarma. La idea básica, según la Directora General, es que cada Consejería estudie dentro de su ámbito los servicios o el personal necesario para salir cuanto antes de la situación económica actual (diagnóstico previo). La reincorporación en ningún caso será masiva, se priorizará por ámbitos.
El documento tiene que ser un programa flexible y adaptable a las condiciones cambiantes de la situación.
💬 CCOO:
Entendemos que el documento que se nos proporcione deberá contener todo lo referente a personal de riesgo, desinfecciones, EPIs, monitoreo, medidas de protección, entradas y salidas, tornos, registros, conciliación, etc. Todas estas medidas están recogidas en los diversos manuales elaborados por el Ministerio y por otros organismos y deberán adaptarse a nuestro ámbito.
Planteamos nuestra disposición a colaborar en todo cuanto ayude a la redacción de un Plan de Reincorporación para cuando finalice el estado de alarma, con dos condicionantes primordiales: que no provoque retrocesos innecesarios en el control de la pandemia y que no se ponga en riesgo innecesario al personal.
Entendemos que el teletrabajo es y será una herramienta importante en el corto, medio y largo plazo, y que es necesaria su regulación formal.
Entendemos que los documentos que se elaboren deben de contar con la suficiente participación de la representación de los trabajadores y que debe adaptarse a cada ámbito concreto de actuación.
Se vuelve a pedir, como no puede ser de otra manera, la implicación de los distintos grupos de trabajo y comités regionales y provinciales de salud laboral.
💬 Administración:
La Directora General nos insiste en la intención de empezar a normalizar las reuniones de comisión de convenio y mesa sectorial para agilizar los temas pendientes y vuelve a comprometerse en el aumento de la cantidad de información que nos aporte y la frecuencia de las reuniones.

📌 El texto para la elaboración del Plan de reincorporación aportado por la Administración es el siguiente:

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INCORPORACIÓN PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del coronavirus COVID-19 como pandemia global, una crisis sanitaria que ha requerido la adaptación de toda la actividad pública y privada.
A tales efectos, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con fecha 13 de marzo, tras la reunión del Comité Ejecutivo para el Control, Evaluación y Seguimiento de Situaciones Especiales de Andalucía, se aprobaron mediante la Orden de la Consejería de Salud y Familias, una serie de medidas preventivas de salud pública como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID 19). Entre estas medidas se adoptaron disposiciones preventivas en materia de salud, en materia socio-sanitaria, en materia de transportes, en materia de docencia y empleo, en materia de medio ambiente y agricultura; al igual que medidas preventivas en materia de cultura, ocio y deporte. Dichas medidas, con fecha 14 de marzo, se amplían mediante nueva Orden del Consejero de Salud y Familia, incluyendo, entre otras, la suspensión de actividades recreativas y de los espectáculos públicos, la suspensión de la actividad comercial minorista, con las salvedades establecidas atendiendo a la cobertura de productor de alimentación y primera necesidad.
El Gobierno de la Nación, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros el 14 de marzo de 2020, aprobó el Real Decreto 463/ 2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma apara la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Comportó el establecimiento de aquellas medidas de contención que se consideraron para proteger la vida y salud de los ciudadanos, limitar la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema sanitario. Asimismo, se dispuso lo necesario para asegurar el suministro de bienes y servicios requeridos para protección de la salud pública, el abastecimiento alimentario, la garantía del suministro energético y el funcionamiento de los servicios esenciales. En relación con la gestión ordinaria de los servicios, se dispone que cada Administración conservará las competencias propias para adoptar las medidas que estime necesarias en el marco de lo establecido en dicho Decreto.
En base a ello, la Junta de Andalucía, dicta la Orden de 15 de marzo de 2020 de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, por la que se determinan los servicios esenciales de la Administración de la Junta de Andalucía con motivo de las medidas excepcionales adoptadas para contener el COVID 19.
Se establece con carácter general la modalidad no presencial para la prestación de servicios en el ámbito de la Administración General y sus entidades y consorcios. Asimismo, se detalla en el Anexo de la Orden, aquellos servicios esenciales respecto a los cuales, en caso de necesidad, podrá requerirse la realización de actividades presenciales que resulten imprescindibles para la adecuada prestación de los servicios esenciales.
Dada la evolución de la crisis sanitaria, se aprueba el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, por el que se modifca el Decreto 463/ 2020, con objeto de reforzar los instrumentos de protección de salud pública, así como de garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales.
Y, se prorroga el Estado de Alarma en dos ocasiones, mediante el Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo, hasta el 12 de abril; y por el Real Decreto 487/2020, de 10 de abril, que lo prorroga hasta el 26 de abril, sometiéndose a las condiciones establecidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, modifcado por el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo.
La necesidad de una reactivación de la actividad económica y el impulso administrativo para el apoyo a sectores cruciales en nuestra CCAA, como el turismo, la hostelería, el comercio minorista, la vuelta a la actividad de PYMES y Autónomos, industria como la aeronáutica o la automoción, la obra pública y privada o el sector cultural, entre otros, ha llevado al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a adoptar el 8 de abril, la paulatina vuelta a la actividad política y administrativa presencial dentro del marco estricto del Estado de Alarma y garantizando en todo caso las medidas de seguridad y protección que sean necesarios.
Para ello, es necesario realizar un plan de progresiva reincorporación presencial del personal de la Junta de Andalucía, pactado con las centrales sindicales antes de su entrada en vigor.
Dicho Plan, necesariamente deberá contar con dos fases diferenciadas, vinculadas a la evolución de los datos de emergencia sanitaria y a las medidas adoptadas por el Gobierno. Esto es, una primera fase, mientras que perdure la declaración del estado de alarma; y, una segunda fase, cuando fnalice la declaración de estado de alarma, pero se mantenga la situación de emergencia sanitaria, que concluirá cuando las autoridades sanitarias lo determinen y permitirá la total incorporación presencial de todos los empleados.
Actualmente, nos encontramos en esta Primera Fase, desde el 13 de abril hasta la fnalización del Estado de Alarma, prevista para el 26 de abril y, en su caso, las prórrogas que determinen.
OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE REINCORPORACIÓN PRESENCIAL PROGRESIVO
1) LA INCORPORACIÓN PRESENCIAL DE ALTOS CARGOS, MÁXIMOS RESPONSABLES DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL Y PERSONAL EVENTUAL, COMO SE ACORDÓ EN EL CONSEJO DE GOBIERNO, DE 8 DE ABRIL.
2) EL INICIO DE LA ELABORACIÓN DE PLANES DE REINCORPORACIÓN PRESENCIAL DE EMPLEADOS, CON ESPECIAL ATENCIÓN EN LA UNIDADES DE IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
3) LA POTENCIACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL TELETRABAJO, AMPLIANDO SU EXTENSIÓN A UN MAYOR NÚMERO DE EMPLEADOS Y MEJORAR EL RENDIMIENTO. EL AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL TELETRABAJO.
4) EL IMPULSO DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA, AVANZANDO EN LAS HERRAMIENTAS DE RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON EL CIUDADANO Y EN LA PROPIAS RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS.
5) IMPLANTACIÓN DE LA CITA PREVIA EN LOS REGISTROS.
ELABORACIÓN DE LOS RESPECTIVOS PLANES DE REINCORPORACIÓN
A continuación, se detallan los aspectos más importantes a tener en cuenta para la redacción de los respectivos Planes por cada una de las Consejerías y las entidades del sector público instrumental, que se realizará e implementará en dos etapas:
A. Primera Fase (del 13 de abril a 26 de abril, o en su caso, las prórrogas que se determinen)
Ámbito
En esta primera fase se incorporan presencialmente de forma progresiva altos cargos, máximos responsables del sector público instrumental y eventuales, de acuerdo con las instrucciones de cada centro directivo.
Objetivos específicos:
Redactar planes en su ámbito de actuación para la reincorporación progresiva presencial de los empleados públicos de los respectivos centros directivos tras el 26 de abril y sus sucesivas prórrogas.
Idear líneas de actuación estratégica en el ámbito de su competencia para adaptarse a la nueva realidad social y económica tras la crisis sanitaria. Se trata de elaborar un inventario de competencias que pueden potenciar en su ámbito de actuación y aquellas actividades administrativas cuyo impulso ayude a la reactivación de la actividad económica, sobre todo en aquellos sectores más afectados por esta crisis sanitaria: subvenciones, licencias, proyectos y programas europeos, planes de apoyo a PYMES y autónomos, etc (ANEXO II)
Elaborar el diagnóstico de situación de la prestación de servicio en la modalidad de teletrabajo del personal en su ámbito y realizar un estudio para la extensión a todo su personal (ver Anexo I).
3.1. Medidas relativas a Prevención de Riesgos Laborales para el teletrabajo. Se facilitará a los trabajadores el acceso al video y documentación complementaria que se emitirá en directo el jueves 16 de abril, en el espacio empieza el día con el Instituto Andaluz de Administración Pública y que establecerá las normas de prevención de riesgos en durante la emergencia sanitaria de la COVID-19.
3.2. Establecer nuevos objetivos/tareas para este periodo de confinamiento, ampliando a aquellas personas que no estén prestando sus servicios actualmente en modalidad de teletrabajo, en los casos que sea posible.
En los casos en los que no sea posible, se procederá a la reasignación de tareas en aquellas unidades que, por su vinculación más estrecha a los sectores productivos, requieran de especial apoyo administrativo.
El Plan de tareas deberá cumplimentarse semanalmente, acordándolo con el trabajador, y revisarse para adecuarlo ante la realidad de exceso de tareas o defecto de tareas exigidas en función del tiempo de trabajo efectivo.
Proceso de Elaboración del Plan de reincorporación presencial progresiva.
Una vez elaborado ese Plan por cada una de las Consejerías, se reunifcará en un solo documento que será negociado con las centrales sindicales en la Mesa General de Negociación y en las Mesas sectoriales y Comisión de Convenio correspondientes.
Normas Comunes
Durante esta etapa, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones para el desempeño presencial:
- Se respetarán las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Sanidad en su publicación “Directrices de buenas prácticas en los centros de Trabajo” y en sus eventuales actualizaciones.
- En cualquier caso, siempre se respetarán las siguientes:
• Se deberá mantener la distancia social ya definida en dos metros.
• Se ha de evitar la concentración de personal en las zonas de paso común, especialmente a las horas de entrada y salida, para lo que se recurrirá a la incorporación escalonada, aprovechando al máximo la ventana horaria de incorporación al trabajo, y consecuentemente también de salida.
• Se darán instrucciones por el órgano competentes en cada caso al Servicio de Seguridad para la gestión de los accesos y salidas.
• Se darán instrucciones por el órgano competentes en cada caso a los servicios de limpieza para que se aumente la frecuencia de limpieza de ascensores, puertas accionables manualmente y zonas comunes.
• La ubicación y las normas de utilización de los equipos de protección individual (máscaras y guantes) se comunicarán a todos los empleados.
• Se establecerán normas de aforo máximo en el ascensor.
• Se procurará una distribución adecuada del espacio, de forma que los trabajadores ocupen lugares donde puedan ejercer su trabajo respetando las distancias de seguridad.
• No se restablecerá el sistema de ampliación de jornada de 110 horas hasta la finalización de la alerta sanitaria.
B. Segunda Fase
La segunda fase comenzará con la implantación del plan elaborado tras la negociación con los sindicatos, en la que también se tratará el calendario de implantación de este, teniendo en cuenta la Normativa Estatal vigente durante el estado de alarma o una vez que se levante, la normativa vigente mientras dure la emergencia sanitaria.
4.- AMPLIACIÓN DE IMPULSO DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA
En la situación actual donde se limitan las interacciones personales, dada la necesidad de mantener el distanciamiento social, cobra más importancia si cabe el impulso de las herramientas de Administración Electrónica, tanto en la relación con los ciudadanos, como las relaciones inter e intra administrativas.
Con la entrada en vigor, el pasado 31 de marzo del Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplifcación de procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía, se tiene el marco jurídico necesario para su plena implantación.
Por tanto, debe avanzarse en las siguientes líneas, con el objeto de facilitar un servicio público eficaz al ciudadano y la implantación del teletrabajo al mayor número de ámbitos posibles:
- Digitalización de la documentación presentada presencialmente por la ciudadanía en los Registros. Actualmente, los Registros abiertos como servicios esenciales, el de la Consejería de Hacienda y de Educación, cuentan con los medios necesarios. Sin embargo, el despliegue previsto durante el mes de abril a las Delegaciones de Gobierno, que se vió interrumpido por las medidas de contención del COVID 19, siendo necesario reactivar dicho despliegue a la mayor brevedad.
- Intercambios digitales de documentación entre administraciones mediante el Sistema de Interconexión de Registros (SIR), para ello deberán de solicitarse y tramitarse tantos usuarios como sean necesarios para que todos los intercambios registrales entre Administraciones se realicen en formato electrónico. Asimismo, deberán de contar con VPN para poder realizar los trámites necesarios para la operatividad de los registros telemáticos.
- Intercambios digitales en la Administración de la Junta de Andalucía. Debe avanzarse en el desarrollo de herramientas que permitan que las comunicaciones entre los diferentes órganos/ centros directivos se realicen por medios telemáticos.
- Notifcaciones electrónicas. Debe avanzarse en su implantación por todas las unidades que realicen dicha práctica. A tal efecto se está redactando una Guía por la Secretaría General para la Administración Pública, que en breve se pondrá a disposición de las unidades
5.- PROGRESIVA IMPLANTACIÓN CITA PREVIA EN LOS REGISTROS
Al objeto de evitar aglomeraciones en las salas de espera y desplazamientos innecesarios, se irá implantando progresivamente en todos los registros de la Junta de Andalucía, un sistema de cita previa que podrá solicitarse de forma telefónica o por internet.
📥 Descarga de documentos:
- Información CCOO Comisión de Convenio y Mesa Sectorial 20/04/2020
- Elaboración del Plan de Incorporación progresiva de la actividad presencial de la Administración de la Junta de Andalucía
