Hoy se han celebrado sendas reuniones de Comisión de Convenio y Mesa Sectorial. En ambas, CCOO ha rechazado ratificar en el ámbito del personal funcionario y laboral de Administración General la propuesta aprobada en Mesa General (con el voto en contra de CCOO) por considerarla claramente insuficiente.

INFORMACIÓN REUNIONES DE COMISIÓN DE CONVENIO Y MESA SECTORIAL

Celebradas por videoconferencia el 17 de septiembre de 2020 

CCOO NO RATIFICA EL PACTO POR CONSIDERAR “RAQUÍTICA” LA OFERTA DE TELETRABAJO DE LA JUNTA 

El 17 de septiembre se han celebrado sendas reuniones de Comisión de Convenio y Mesa Sectorial. En ambas, CCOO ha rechazado ratificar en el ámbito del personal funcionario y laboral de Administración General la propuesta aprobada en Mesa General, con el voto en contra de CCOO, por considerarla claramente insuficiente.

La Directora General de Recursos Humanos y Función Pública afirma que si se detecta un riesgo excepcional, el porcentaje de no presencialidad puede ser mayor al 20%, y que habrá “flexibilidad”. CCOO se remite a lo planteado por el Área Pública de CCOO Andalucía, tanto en la reunión de Mesa General como en nota de prensa posterior, rechazando el pacto por no alcanzar las condiciones mínimas planteadas por el sindicato para su firma, atendiendo a los siguientes motivos:

⛔ Se fija en un 20% como máximo la jornada no presencial cuando el teletrabajo puede y debe convertirse en estos momentos en un factor que ayude y facilite la lucha contra los contagios y una medida más de protección para todas las empleadas y empleados públicos de la Junta, añadiendo también garantías de seguridad para la ciudadanía en el servicio público que se presta. No estamos hablando de una regulación general del teletrabajo, sino de hacerlo para una situación excepcional.

Arbitrariedad. Se atenta contra la negociación colectiva de la representación del personal, dejando a criterio de la Jefatura de Servicio correspondiente la concesión del sistema de teletrabajo y las condiciones esenciales de la prestación (cómputo de jornada, descansos, desconexión digital, etc.).

⛔ El acuerdo alcanzado es insuficiente a todas luces para dar una respuesta satisfactoria a la situación actual generada por la pandemia en Andalucía. Los datos epidemiológicos actuales no son buenos y no hay previsión de que mejoren a corto plazo, si no todo lo contrario. Previsiblemente con la vuelta a la actividad docente, la normalización de muchas actividades y la llegada del otoño nadie prevé que los datos de contagio se estabilicen o disminuyan en un futuro cercano.

⛔ Faltan medidas de seguridad, protección y/o de espacios suficientes para guardar las distancias de seguridad en según qué dependencias de la Junta de Andalucía. Lo que provoca riesgos de exposición innecesarios al público y a la plantilla.

La gran mayoría de las funciones que se permiten realizar de forma no presencial son susceptibles de realizarse correctamente con una menor presencia física y un adecuado control administrativo. Salvo las actividades que impliquen atención directa a la ciudadanía o el mantenimiento de determinados bienes o servicios, que por supuesto deben garantizarse con las medidas de protección necesarias, el resto de actividades como son la elaboración de informes, introducción de datos, propuestas de trabajo, gestión administrativa común, asesoramientos, etc., pueden desarrollarse fácilmente con un menor porcentaje de presencialidad en el puesto. Ya lo pudimos poner en práctica durante lo peor de esta crisis sanitaria y ahora podríamos reforzar los mecanismos que mejoren la eficiencia del sistema. Se pone el ejemplo del SAE, con oficinas cerradas.

⛔ No hay acuerdo ni disposición alguna para asumir los costes generados para el trabajador/a por este sistema de trabajo, aunque el teletrabajo fuera obligado por la situación de la pandemia como ocurrió en su día.

⛔ Con la excesiva temporalidad en la administración pública andaluza, el protocolo incluye limitaciones al acceso a puestos con posibilidad de teletrabajo para parte del personal temporal. Dudamos de la legalidad de esta discriminación.

⛔ Las atribuciones de la Comisión técnica de seguimiento establecida no ofrecen garantías algunas al personal de que se actúe con la objetividad suficiente, y ello derivará, como se pretende hacer desde el principio, en una mera comunicación de datos. Existen ya unos órganos de participación y seguimiento del personal funcionario y laboral que son los únicos acreditados para modificar las condiciones “técnicas” de las relaciones laborales en la administración de la Junta de Andalucía.

⛔ Llama la atención que solo se señale la necesidad de fijar objetivos en los casos en los que se realiza trabajo no presencial, mientras que nada se dice de avanzar hacia el trabajo por objetivos cuando este es presencial. Cabe recordar que, si estamos sin regulación del teletrabajo, es porque la Administración no quiso tomar en consideración la propuesta de Plan de Conciliación que CCOO presentó en 2011, en el que se recogía la puesta en marcha del teletrabajo, entre otras medidas. De aquellos polvos, estos lodos.

🟩 La Administración acepta en Mesa sectorial recopilar aportaciones para desarrollar el acuerdo de mesa general, aunque vemos difícil poder obtener una regulación razonable, dado el corsé que supone el acuerdo de Mesa General. Desde CCOO enviaremos propuestas que permitan aunque sea pequeños avances, y esperamos que Función Pública las tenga en consideración.

🟩 CCOO apuesta además por la necesidad de implementar, a su vez, otras medidas de organización y conciliación que ofrezcan también una mejor respuesta desde la perspectiva de género a esta pandemia (análisis de puestos feminizados, otras formas de flexibilidad, incentivos, etc.).

La Junta de Andalucía ha pasado de ser ejemplo a estar muy por detrás de acuerdos adoptados en otras comunidades autónomas. CCOO seguirá luchando por una regulación del teletrabajo que garantice los derechos de empleadas y empleados públicos a la vez que el derecho de la ciudadanía a recibir una atención adecuada.  

👉 Información Comisión de Convenio y Mesa Sectorial 17092020.pdf