
Editado cada mes por el Sector Autonómico de la FSC CCOO Andalucía, acaba de salir el correspondiente a noviembre/2021.
En esta ocasión, además de la versión en pdf, puedes consultarlo en formato web, en este post.
Índice de contenidos:
- APROBADA OEP DE ESTABILIZACIÓN DE 2021
- EL SECTOR AUTONÓMICO DE LA FSC ANDALUCÍA CELEBRA SU PLENARIO EN ANTEQUERA
- PERSONAL LABORAL
- PERSONAL FUNCIONARIO
- SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL
- LA JUNTA DE ANDALUCÍA HACE UNA UTILIZACIÓN ABUSIVA Y TRAMPOSA DE LOS PLANES DE CHOQUE
- EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA LLEGA A LA MESA SECTORIAL Y A LA COMISIÓN DE CONVENIO
- FUNCIÓN PÚBLICA RESPONDE A LA SOLICITUD DE CCOO DE NEGOCIAR LA REGULACIÓN DEL TELETRABAJO
- CCOO SE OPONDRÁ A LA INSTRUCCIÓN QUE PREPARA FUNCIÓN PÚBLICA PARA QUE CESEN EN PRIMER LUGAR LOS TEMPORALES MÁS ANTIGUOS
1. APROBADA OEP DE ESTABILIZACIÓN DE 2021


En reuniones de Mesa Sectorial y Comisión de Convenio, celebradas el 26 de octubre, se han aprobado las ofertas de empleo público extraordinarias de estabilización.
La OEP incluye 257 plazas de personal funcionario (5 pertenecientes al C.C. Facultativo A1.2 y 252 del Cuerpo de Técnicos de Grado Medio A2.2) y 131 de personal laboral (130 de Personal de Limpieza y Alojamiento y 1 de Conductor M. de 1ª).
El RDL 14/2021 establece, respecto de los procesos de estabilización, que se incluirán las plazas que hayan estado ocupadas de forma temporal al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.
- Las ofertas de empleo que articulen estos procesos deberán aprobarse y publicarse en los respectivos diarios oficiales antes de 31 de diciembre de 2021.
- Las convocatorias de los procesos selectivos para la cobertura de las plazas incluidas en las ofertas de empleo público deberá producirse antes de diciembre de 2022.
- La resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes de 31 de diciembre de 2024.
2. EL SECTOR AUTONÓMICO DE LA FSC ANDALUCÍA CELEBRA SU PLENARIO EN ANTEQUERA
Los días 27 y 28 de octubre se ha celebrado el Plenario del Sector, en el que han participado unas 70 personas representantes de las distintas provincias. También han participado responsables de distintos órganos del sindicato, entre otros Miriam Pinillos (FSC estatal), Agustín de la Cruz (S.G. FSC Andalucía), Inmaculada González (S.G. FSC Málaga), Juan Colom y Mónica Neches (Autonómica Estatal).

En el ámbito de personal funcionario, el Plenario ha servido para avanzar en los proyectos que nos marcamos hace unos meses en la Conferencia del Sector. Tras repasar los objetivos, se debatieron las prioridades en materia de negociación, destacando algunos temas como teletrabajo, Ley de Función Pública, concurso de provisión de puestos, Conciliación, bolsas de personal interino y llamamientos a través de SAE, PRL, Plan de Igualdad, etc. Se repasó la situación y se establecieron pautas de intervención para impulsarlos y pulir los mecanismos de participación de la afiliación y la comunicación interna entre las distintas provincias y el Sector. Todos estos elementos nos van a servir para avanzar en nuestra intervención, y el personal funcionario lo percibirá, con un Sector a la ofensiva en la defensa de sus derechos.

Las personas representantes de personal laboral analizaron las situación actual respecto a la estabilización, procesos selectivos, concurso de traslado, etc.
También se debatieron otros temas como ropa de trabajo, salud laboral, pluses y temática específica de las distintas consejerías.
En el Plan de Trabajo se plantea presionar para la negociación del VII Convenio.

En el Plenario han participado delegados y delegadas de las ocho provincias, pertenecientes a diversas agencias y otros entes, que han constituido un grupo de trabajo para debatir su problemática específica.
Entre las conclusiones destaca la apuesta por crear un espacio único de negociación, la necesidad de desarrollar una campaña que ponga en valor el servicio público prestado y las necesidades formativas del colectivo.
3. PERSONAL LABORAL

4. PERSONAL FUNCIONARIO
CCOO cuestiona el traspaso de la Dirección Operativa del Plan INFOCA a la Agencia de Medio Ambiente y Aguas (AMAYA)

La pretensión de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ahonda la división entre la Gestión Forestal y Territorial y la Prevención y Extinción de Incendios Forestales.
Tras casi dos décadas de desmantelamiento y abandono de escalones del dispositivo INFOCA cubiertos por personal de la Administración (Agentes de Medio Ambiente, Celadores Forestales y demás personal laboral y Técnicos de Extinción de los COP), la solución propuesta por la Consejería no es más que, en vez de revertir esta situación con una adecuada dotación de personal y que habría consistido en el mantenimiento de sus efectivos, proceder al traspaso de la Dirección Operativa a AMAYA. Este abandono ha mermado en un 30% la plantilla de Agentes de Medio Ambiente y hasta un 80 % en el caso de Técnicos de Extinción de alguna provincia, como Málaga.
De este modo se configura un dispositivo de extinción separado de los centros de decisión sobre la gestión forestal. CCOO entiende que no es la mejor fórmula para abordar la realidad de los incendios forestales del siglo XXI. Tal y como ha puesto de manifiesto el pavoroso incendio de Sierra Bermeja, la coordinación entre Administraciones para la correcta gestión de una emergencia con graves implicaciones para la ciudadanía, no se mejora con el alejamiento de los Centros directivos operacionales de la estructura de decisión administrativa, sino al contrario.
Las opiniones carentes de base técnica vertidas en una auditoría que cuestiona sin rigor técnico ni académico la operatividad del dispositivo INFOCA, realizada por una empresa sin ninguna solvencia técnica en el análisis de dispositivos de gestión de emergencias y que atribuye al mismo una falsa falta de unidad de mando que es esgrimida como motivo básico para el traspaso que se pretende, no constituye un motivo para una modificación a todas luces inconveniente.
Una adecuada dotación de personal y medios en los escalones de un dispositivo que ya está jerarquizado y adaptado a los diferentes niveles de gravedad del incendio, con funcionarios capacitados por Ley para la toma de decisiones, conocedores del terreno, implicados en la prevención de incendios a nivel comarcal, habilitados para asegurar pruebas, investigar causas e identificar sospechosos, etc. conforman un activo del que la Administración no puede permitirse el lujo de prescindir y que el desvío de la Dirección Operativa que se pretende implementar va a provocar.
Por otro lado, rechazamos la intervención realizada por la Consejera de Agricultura en la que vincula, el mantenimiento del carácter público de AMAYA con el traspaso de la Dirección Operativa del INFOCA.
5. SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL

Conclusiones del grupo de trabajo del Sector Público Instrumental del Plenario del Sector Autonómico
- Necesidad de constitución de una espacio de negociación para el personal del SPI, dependiente de mesa general con los siguientes objetivos:
- Elaborar convenio Marco para la Agencias, con el objetivo de homogeneizar condiciones con el personal laboral de VI Convenio
- Gestionar y actualizar el Catálogo de Puestos de trabajo y ordenación de los RRHH.
- Desarrollar la movilidad del personal entre las distintas entidades del SPI
- Poner en valor el servicio público que realiza el personal del SPI
- CCOO exige el Catálogo de Puestos de Trabajo de todo el SPI.
- Inicio del desarrollo de una campaña en redes para prestigiar el servicio público ofrecido por los trabajadores/as de las distintas entidades.
- Exigir la formación homologada del IAAP para el SPI.
6. LA JUNTA DE ANDALUCÍA HACE UNA UTILIZACIÓN ABUSIVA Y TRAMPOSA DE LOS PLANES DE CHOQUE

CCOO ha denunciado en muchas ocasiones el uso de planes de choque para cubrir necesidades estructurales y permanentes de la Administración Autonómica Andaluza.
Los planes de choque son mecanismos para afrontar problemas urgentes e imprevistos. Los artículos 14 y 15 de la Ley de presupuestos de Andalucía para el año 2021, establecen la posibilidad de realizar contrataciones de personal laboral temporal para programas específicos o necesidades estacionales, así como nombramientos de personal funcionario interino por exceso o acumulación de tareas o para la ejecución de programas de carácter temporal. CCOO denuncia una utilización fraudulenta de este mecanismo de contratación, ya que se han dejado de cubrir vacantes estructurales, cuya cobertura viene regulada por los distintos convenios y acuerdos. La Administración ha alegado la imposibilidad de hacerlo mediante los mecanismos ordinarios debido a las tasas de reposición que limitan la incorporación de personal. Las tasas de reposición perjudican desde hace tiempo el mantenimiento del empleo público y han sido mantenidas por gobiernos de PSOE y de PP, pero no deben servir como excusa para “adelgazar” lo público y precarizar empleo. Las carencias de personal cada vez son más grandes en centros de mayores, menores, museos, centros educativos y otros centros impidiendo la correcta prestación de servicios a la ciudadanía y dificultando el ejercicio de los derechos del personal.
La temporalidad del personal laboral está muy lejos del máximo del 8% que figura en diversos acuerdos con los sindicatos y la referencia que marca la Unión Europea.
Esta alta tasa se soluciona mediante unos procesos reales de estabilización, con garantías jurídicas, sin dejar plazas desiertas, reconociendo los méritos del personal y no haciendo “triquiñuelas” que pretendan enmascarar la temporalidad.
La cobertura de plazas mediante planes de choque, no incluidas en las relaciones de puestos de trabajo y dejando vacantes estructurales vacías de personal, pretende cubrir solo las necesidades más perentorias de dichos centros, pero solamente durante un corto periodo de tiempo, lo que permite reducir plazas a la vez que aprovechar la circunstancia para privatizar servicios y precarizar el empleo.
Este sistema de provisión viene acompañado de un “chantaje” a las organizaciones sindicales, que si emprenden la vía judicial ante esta irregularidad pueden verse considerados como responsables de no cubrir plazas tan necesarias, aunque sea de manera precaria. La realidad es que la única responsable es la Administración.
CCOO seguirá exigiendo la cobertura de sustituciones y vacantes tal como se establece en la normativa y ha puesto en manos de sus servicios jurídicos las actuaciones de la Junta que consideramos perjudiciales para el empleo público y de dudoso ajuste a derecho.
7. EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA LLEGA A LA MESA SECTORIAL Y A LA COMISIÓN DE CONVENIO

Tras el trámite de información pública, el texto del anteproyecto de Ley “mejorado” de Ley de Función Pública de Andalucía pasa por la Mesa Sectorial y la Comisión de Convenio.
El texto que el Gobierno presenta a las organizaciones sindicales en los ámbitos de negociación del personal funcionario y laboral de la Administración General de la Junta de Andalucía para su negociación durante en el mes de noviembre, no fue firmado por CCOO por varios motivos.
En primer lugar por no estar de acuerdo con el novedoso método de negociación de “lluvia de ideas”, procedimiento que consistió en reuniones informales sin la garantía de poder disponer de las actas de las mismas y con un resultado definitivo que era desconocido por las partes al momento de la firma.
Durante las reuniones celebradas nada se conocía de si las propuestas hechas habían sido asumidas o no. Cuando al fin pudimos ver el texto comprobamos que propuestas aceptadas verbalmente no tenían reflejo en el texto borrador quedando demostrada la falta de capacidad negociadora de quienes asistieron por la administración. Nunca percibimos actitud de acuerdo ni acercamiento de propuestas desde el equipo de la Consejería de la Presidencia. CCOO no se unió al resto de sindicatos de la Mesa General en aquella foto.
CCOO decidió no participar de la puesta en escena de la firma incondicional de una página en blanco, un texto desconocido al que sólo se podía acceder varios minutos antes de su refrendo, movidos por un profundo respeto a los trabajadores y trabajadoras de las Administraciones y Sector Público de la Junta de Andalucía.
Las discrepancias que mantenemos con el articulado y modelo de Función Pública del anteproyecto de Ley son importantes. Por ejemplo en la introducción de la Evaluación del Desempeño desde una perspectiva punitiva, sancionadora y ejemplarizante, con graves consecuencias para el personal, cuando el espíritu debería ser de impulso, motivación y mejora del servicio que se presta.
De ninguna manera CCOO puede considerar la idoneidad como principio inspirador de la función pública. Se convierte en una herramienta para la subjetividad, desmérito y desigualdad en los procesos en los que considera la Administración que debe ser un elemento principal: ingreso, provisión, promoción, atracción y retención del talento, y en la imposición de sanciones.
Asistimos a estas mesas junto a dos sindicatos que ya han ratificado el texto antes de entrar a la negociación. Seguiremos defendiendo con firmeza nuestras reivindicaciones a las que se supeditará nuestra respuesta, sabiendo que tras estos espacios negociadores aún queda el trámite parlamentario.
8. FUNCIÓN PÚBLICA RESPONDE A LA SOLICITUD DE CCOO DE NEGOCIAR LA REGULACIÓN DEL TELETRABAJO

Función Pública ha respondido al escrito del sindicato en el que solicitábamos de manera urgente la negociación de la regulación del teletrabajo y trabajo a distancia.
En el escrito, la Administración informa que, una vez se realice el trámite de audiencia, se iniciará la negociación en Comisión de Convenio y Mesa Sectorial.
9. CCOO SE OPONDRÁ A LA INSTRUCCIÓN QUE PREPARA FUNCIÓN PÚBLICA PARA QUE CESEN EN PRIMER LUGAR LOS TEMPORALES MÁS ANTIGUOS
En reuniones de Comisión de Convenio y Mesa Sectorial, la Administración ha informado de su pretensión de modificar las Instrucciones que regulan el cese de personal temporal e interino en códigos multipuesto cuando se incorpora personal fijo como consecuencia de la resolución de procesos selectivos.
A diferencia de lo que ocurre actualmente, la Administración pretende que la persona que cese sea la más antigua en el puesto.
CCOO realizará las acciones sindicales y judiciales a su alcance contra lo que consideramos un atropello.
